Il tuo carrello è vuoto!
“– ¿Brilla el sol, Nela? Aunque me digas que sí, no lo entenderé, porque no se lo que es brillar. – Brilla mucho, sí, señorito mío. ¿Y a ti qué te importa eso? El sol es muy feo. No se le puede mirar a la cara. – ¿Porque? – Porque duele. – ¿Que duele? – La vista. ¿Que sientes cuando estás alegre? – ¿Cuándo estoy libre, contigo, solos los dos en el campo? – Sí. – Pues siento que nace dentro del pecho una frescura, una suavidad dulce… – ¡Madre de Dios! Pues ya sabes como brilla el sol. – Con frescura. – No, tonto. – ¿Pues con qué? – Con eso. – Con eso; ¿y qué es eso? -Eso – afirmo nuevamente la Nela con acento de la más firme convicción. – Ya veo que esas cosas no se pueden explicar. Antes tenía la idea que era de día cuando la gente hablaba, y de noche, cuando la gente callaba y cantaban los gallos. Ahora creo que es de día cuando estamos juntos tu y yo; y es de noche cuando nos separamos.” – Benito Pérez Gáldos
Marianela pertenece a lo que Galdós llamó Novelas de la Primera época (que comprenden obras como Doña Perfecta y Gloria). La vida trágica de la muchacha Nela, fea y deforme, enamorada del ciego Pablo a quien sirve de lazarillo, es el hilo conductor sobre el que se entrelazan tres temas: la ceguera y su posible cura, la relación sentimental y la situación socioeconómica. La maestría del escritor canario se demuestra en la articulación narrativa de las oposiciones principales: belleza física y belleza moral, industria y agricultura, el hoy y el ayer, cultura y naturaleza.
Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843 – Madrid, 4 de enero de 1920), novelista, dramaturgo y cronista español, es considerado uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo XIX no solo en España y un narrador capital en la historia de la literatura en lengua española, hasta el punto de ser propuesto por diversos especialistas y estudiosos de su obra como el mayor novelista español después de Cervantes. Desde 1897 fue académico de la Real Academia Española y llegó a estar nominado al Premio Nobel de Literatura en 1912.
Marianela fa parte di quelli che l’autore nominò Romanzi della Prima epoca (in cui rientrano anche Doña Perfecta e Gloria). La vita tragica della giovane Nela, ragazza brutta e deforme, innamorata di Pablo, ragazzo cieco a cui fa da accompagnatrice, è il filo conduttore sul quale si intrecciano tre temi: la cecità e la sua possibile cura, la relazione sentimentale e la situazione socio-economica. La maestria dello scrittore canario è dimostrata dall'articolazione narrativa delle principali opposizioni: bellezza fisica e bellezza morale; industria e agricoltura, presente e passato, cultura e natura.
Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 maggio 1843 – Madrid, 4 gennaio 1920) è stato uno scrittore, drammaturgo e cronista spagnolo, una delle figure più emblematiche della letteratura realista della Spagna ottocentesca, unanimemente considerato lo scrittore spagnolo più importante dopo Cervantes. Nel 1897 fu eletto membro della RAE e ottenne il Premio Nobel per la Letteratura nel 1912.
BIBLIOGRAFIA
Valutazione:
Inserisci il codice nel box sottostante: